La LibreaEl Ayuntamiento de Tegueste, junto a un grupo de vecinos de Villa responsables de organizar la Librea, ha iniciado una campaña de recogida de firmas para que la Librea de Tegueste obtenga el Premio CICOP de Conservación y Restauración del Patrimonio Intangible debido a la importancia que este evento para el patrimonio cultural del municipio y su seña de identidad a través de la historia.

Esta iniciativa se ha puesto en marcha valorando el enorme esfuerzo de los teguesteros y las teguesteras en el rescate, mantenimiento, conservación y puesta en valor de este patrimonio intangible de Tegueste, “que los hace merecedores del reconocimiento que conllevan estos premios tanto a nivel nacional como internacional”, aseguró el alcalde de la Villa, José Manuel Molina.

Los argumentos esgrimidos por la Corporación Local y este grupo de vecinos y vecinas para la recogida de firmas es que la Librea es una celebración en la que participan más de 500 personas y que ofrendan a su copatrona, la Virgen Nuestra Señora de Los Remedios.

Además de su origen, que data del año 1600 según unos documentos hallados en el Archivo Municipal, la Librea es una muestra amplia y rigurosa del valioso legado cultural de la Villa, como pueblo rural y de profundas raíces religiosas, que ha sabido guardar a lo largo de siglos.

Asimismo, se ha contribuido a la protección y promoción de otros valores patrimoniales incorporados a la Librea y que son señas de identidad y muestra de la idiosincrasia teguestera, como es el casco de los Barcos de Tegueste o la Danza de las Flores. 

“Contemplar la Librea de Tegueste es trasladarse y revivir tiempos lejanos, casi desaparecidos en nuestro Archipiélago, pero que en el inigualable entorno del Conjunto Histórico Artístico de la Villa, adquieren vida y nos enseñan el costumbrismo festivo, las tradiciones religiosas, la música y danzas populares y las vivencias del mundo campesino en un espectáculo colorista y documentado que sirve de representación de cómo se vivía en muchos lugares de Canarias siglos atrás”, explica el alcalde teguestero.

La Librea de Tegueste 2014, que tendrá lugar el próximo 5 de septiembre, será una representación de un día de fiesta en el Tegueste de 1850 en la que, además de una amplia exposición de las costumbres de la época, se llevarán a cabo diversas teatralizaciones que, en algunos casos, plasman escenas que parten de documentos encontrados en el Archivo Municipal de la Villa.

En su conjunto la escenificación de La Librea, recuperada por el Ayuntamiento en 1997, nos acerca a las costumbres de aquél pueblo campesino y a sus raíces religiosos, culminando con un impactante espectáculo de luz y sonido, en la célebre batalla entre los barcos y el castillo.  El director artístico de la Librea 2014 será el teguestero Miguel Ángel Hernández.

Documentos de índole administrativa, dejan constancia de la antigüedad de esta celebración en la Villa en 1600, según se desprende de los oficios escritos que se intercambian en 1814 el alcalde de Tegueste, Juan Manuel González, el Coronel del Regimiento Provincial de Milicias y el Comandante General, sobre préstamos de fusiles y un tambor necesarios para la aparente marcha que, junto a danzas y barcos, celebran la fiesta de Nuestra Señora de Los Remedios.libreategueste1

En estos oficios se recogen las conversaciones de Juan Manuel González con el coronel del Regimiento Provincial, y donde queda constatado el origen de la Librea: “Con motivo de haberme hecho presente el Gobernador de Armas de este lugar no serle posible en el presente año franquear como se ha acostumbrado siempre, los fusiles desde su compañía para formar aquella reunión de aparente marcha con que entre danzas, Barcos y otras diversiones, solemnizan estos vecinos la festividad de su Patrona desde que por su poderosa protección se libertaron de la epidemia que se padeció a principios del año de 1600”, según decía el alcalde teguestero en oficio de septiembre de 1814.

La fecha de 1600 vuelve a reiterarse en una de las misivas del Coronel: “(…) teniendo en consideración que esta celebridad cuenta dos siglos y catorce años pues fue su principioen el de 1600, y que en esta época ha habido muchos coroneles antecesores míos, parecería un efecto de ridiculez el que por falta de concurrir los militares se desluciera una celebridad tan antigua”.

La Librea de Tegueste, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por decreto 154/2007 del Gobierno de Canarias y que cada tres años llena las calles de la Villa, consiste en una especie de milicia mandada por un capitán que, junto con la danza y los navíos, desfilan en la procesión de la Virgen.

Esta típica escuadra de tierra adentro marchaba por riguroso orden según la promesa ofrecida, del siguiente modo: el Barco de Pedro Álvarez en primer lugar, seguido del de Tegueste, y en último lugar, el de San Luis. El Socorro también rinde  pleitesía de reconocimiento por la aludida merced, navegando todos sobre la carretera que el hombre del campo, con su yunta de vacas, ha arrastrado orgulloso hasta nuestros días.