Tomás Rodríguez Rodríguez
Licenciado en Geografía e Historia ULL
Dentro del marco post-conquista, o fase Colonial (Baucells Mesa, 2011), uno de los elementos que ayudan a explicar la pervivencia del mundo guanche en la nueva sociedad es precisamente la toponimia aborigen. Podemos encontrarla tanto formando parte del actual territorio teguestero, como topónimos en uso, así como en los registros documentales posteriores a la conquista. Algunos de estos últimos, por alguna y otra razón, no han soportado el paso del tiempo y se han olvidado. Sin embargo, la pervivencia de la toponimia guanche se revela como uno de los factores que contribuyen a comprender el importante proceso de mestizaje cultural que dio origen a la nueva sociedad colonial.
En la zona objeto de estudio puede encontrase toponimia relacionada con las distintas comunidades que se establecieron en los valles del antiguo menceyato: nombres y apellidos de pobladores castellanos como Pedro Álvarez, Los Villeras, barranco de Escudero, Lomo de Vargas, Llerena, Hontiberos, Cocón o Azoca. Lugares con clara filiación francesa como el valle del Borgoñón, o de pobladores con apellidos de origen normando caso de Barranco Perdomo(1), incluso algún topónimo que hace alusión a apellidos genoveses como el caso del topónimo Ponte(2). También lugares que hacen referencia a esclavos moriscos o negros, como Fuente del Mulato o Fuente de las Negras. O extensos topónimos de clara filiación portuguesa, como Hoya de Sardina o Mederos.
En cuanto a la toponimia aborigen, en los trabajos de Báez Hernández (2004) y Pérez Caamaño et al. (2011), se documenta la conservación de una buena parte de la misma en relación al proceso de repartimientos llevado a cabo en la comarca tras la conquista, y donde castellanos y portugueses fueron los principales beneficiados. Pero a pesar de esta generalidad, también existieron otras realidades relacionadas con los repartimientos y que tuvieron como protagonistas diversos colectivos indígenas de diversas islas. Así, a comienzos del siglo XVI Alonso Fernández de Lugo concedió algunos lotes de tierras, generalmente en lugares poco favorables para la actividad agrícola, a aborígenes gomeros, canarios y guanches. Algunos de esos repartimientos quedarán reflejados en la documentación de la primera mitad del siglo XVI, y en varios de ellos se añadieron, para nuestra fortuna, topónimos aborígenes, perviviendo en diversos casos hasta la actualidad (ver mapa toponimia de la zona del antiguo menceyato de Tegueste).
Para la recopilación de la toponimia aborigen se han utilizado diversas fuentes documentales. Las más importantes son las fuentes primarias: toda una serie de documentos administrativos, tales como protocolos notariales, testamentos, dotes matrimoniales, las propias datas de repartimiento, etc., cuya labor de recuperación iniciara J. Bethencourt Alfonso a principios del siglo XX, aunque no se inició su sistematización hasta la segunda mitad del siglo por parte de E. Serra Ráfols y L. de la Rosa Olivera, bajo el compendio genérico denominado Fontes Rerum Canariarum, y cuya finalización aún no se ha producido. La fuentes secundarias se refieren principalmente a autores que, desde el siglo XVIII, realizaron diversos estudios en los que, bien fuera de manera tangencial o de forma más profunda, iniciaron el estudio del mundo indígena, topándose así con diversos vocablos guanches, muchos de los cuales hacían referencia a topónimos (Viera y Clavijo, Álvarez Rixo, Sabino Berthelot, Bethencourt Alfonso, Buenaventura Pérez, etc.).
Por último se encuentran las fuentes orales, que aunque hagan referencia a un tiempo que difícilmente va más allá de un siglo, permiten calibrar el estado actual de la memoria colectiva en relación no sólo a la toponimia aborigen, sino en general a aspectos del mundo guanche. Así, destacamos las entrevistas que Miguel Ángel Carballo realizó a Manuel López y Facundo Hernández(3) ; o las que algunos de nosotros realizamos a vecinos del pueblo como Facundo Hernández o Manuel Suárez(4) , o diversas entrevistas realizadas por Joaquín Carreras(5). En este sentido, se han podido recopilar un centenar de topónimos en lo que fue, aproximadamente, el Menceyato de Tegueste, entendiendo por éste la distribución territorial que realiza Buenaventura Pérez en su trabajo sobre toponimia guanche de Tenerife (Pérez Pérez 1995: 51), y que comprende los actuales municipios de Tegueste y gran parte de La Laguna.
CUADRO: TOPÓNIMOS DE ORIGEN AMAZIGH EN EL MENCEYATO DE TEGUESTE
TOPÓNIMO | MUNICIPIO | DESCRIPCIÓN | FUENTE | |
AÇADAN | La Laguna | Tierra en Chinamada | Buenaventura Pérez.(1995),60.Datas originales, I-IV | |
ACAFIO | La Laguna | Lugar en los altos de Geneto. Cerca del camino de Candelaria. | Datas originales, I-IV: Datas por testimonio, I | |
ADAAR | La Laguna | Acantilados en Chinamada | Buenaventura Pérez.(1995),,Grafcan. | |
AFISCO | La Laguna | Zona en La Laguna. | AlvarezRixo. | |
AGUACADA/
GUACADA |
La Laguna | Roque en Punta del Hidalgo. | Buenaventura Pérez.(1995) Grafcan | |
AGUAHUCO | La Laguna | Nombre aborigen de la actual Punta del Hidalgo. | AlvarezRixo. | |
AGUAYDE | La Laguna | Risco de Chinamada.Donde está el mirador. | AlvarezRixo. | |
AGUERE | La Laguna | Zona del Valle donde se ubicaba la laguna. | Grafcan. | |
AJORCOROGA | Tegueste | Lugar aguasvertienten en Tegueste. Actual zona del valle de las Lajas y Hoya de Sardina. | Datas originales, I-IV: Datas por testimonio, I | |
AMBORA | Tegueste | Zona en Tegueste. En la subida al Portezuelo. | Grafcan. | |
ANGUA DE JAGUA | La Laguna | Geneto | Datas por testimonio, I | |
ANAGUDO | La Laguna | Lugar en Punta del Hidalgo (Se trata de posible derivación castellanizada de Anaga). | AlvarezRixo. | |
ANASBAY | La Laguna | Tierra en el término de La Laguna. | Buenaventura Pérez.(1995) | |
ANEJESERO | La Laguna | Hoy valle Vinagre en la Finca de España. | Buenaventura Pérez.(1995) | |
AÑIRO/ AÑYZO | La Laguna | Hoy valle de Jardina. Datas de Tenerife, año 1501. Buenaventura Pérez. | Buenaventura Pérez.(1995) | |
ARAGÜIGO | La Laguna. | Es el actual Valle Colín, próximo a Gracia. | Datas originales, I-IV; Datas por testimonio, I | |
ARAGUYGO | La Laguna | Barranco de Santos o de las Carnicerías. | Buenaventura Pérez.(1995),.Bethencourt Alfonso (1991 [1847-1913]) | |
ARAMAGUE | Tegueste | Zona alta de la Mesa de Tejina. Aramaque (topónimo de la gomera, Vallehermoso, Teberite 80) | Cartografía Grafcan.Miguel Pérez Carballo(6) | |
ARAMUYGO | La Laguna | Tierra en Chinamada. | Buenaventura Pérez.(1995) | |
ARAÑAA ???? | Tegueste | Posible lugar en el Casco de Tegueste (Ermita de La Araña). | Buenaventura Pérez.(1995) | |
ARGUAYONJA | La Laguna | Lugar en Tejina. | Datas originales, I-IV, Grafcan. | |
ARGUIJÓN | La Laguna | Cruce de la carretera La Cuesta- Taco ( » Mira navios»). | Buenaventura Pérez.(1995) Grafcan | |
ARICO | La Laguna | Ladera al pie de la Mesa de Tejina.(«Utensilio»). En relación a fábricas de loza. | Bethencourt Afonso (1991 [1847-1913]), Grafcan | |
ARQUICIO | Tegueste | Zona en Tegueste. | Buenaventura Pérez.(1995) | |
AVENJO O VENJO | La Laguna | Hoy Las Mercedes. | Buenaventura Pérez.(1995),,.Bethencourt Alfonso (1991 [1847-1913]) | |
AVIRMAJA | La Laguna | Geneto | B.P.P.Datas originales, V | |
AXAFENCTE | La Laguna. | Lugar en Geneto. | B.P.P.Datas originales, I-IV. | |
AXAFIE | La Laguna | Lugar en Geneto. («… Debajo de un tagoro de los guanches». ( Datas 1505) | Datas originales, I-IV; Datas por testimonio, I | |
AZATE | La Laguna | Lugar en contornos de Chinamada, apellido de Guanches Pedro de Azate. | B.P.P.Datas originales, I-IV | |
BEJÍA | La Laguna | Lugar en los Batanes. («familia tribal de Anaga»). | Buenaventura Pérez.(1995) | |
BENCIAN/
BENEHEAN/ BENEHIAN |
La Laguna | Lugar en Tejina. | Buenaventura Pérez.(1995) | |
BUIGUIJO | La Laguna | Lugar en Valle del Peladero, cercano a Punta del Hidalgo. | Buenaventura Pérez.(1995) | |
CANICANA | La Laguna | Lugar en Geneto, La Laguna. | Buenaventura Pérez.(1995) | |
CHIHINISTE | La Laguna | Lomo en Punta del Hidalgo. | Buenaventura Pérez.(1995) | |
CHIMIGUADA
|
La Laguna. | Montaña de La Laguna. | Buenaventura Pérez.(1995) | |
CHINAMATA/
CHINAMADA |
La Laguna | Lugar en Anaga | Buenaventura Pérez.(1995), Grafcan. | |
CHIRIGEL | La Laguna | Localidad en La Laguna | Buenaventura Pérez.(1995) | |
CHISAPE | La Laguna | Fuente en Milán, Tejina. | Buenaventura Pérez.(1995), Grafcan | |
COCON/COCÓ | Tegueste | Valle en Tegueste.(No es guanche, es apellido castellano). | Buenaventura Pérez.(1995), Grafcan. | |
DARTINAMARA | La Laguna | Lugar en Punta del Hidalgo. | Buenaventura Pérez.(1995) | |
DIÍOS/DIYOS | Tegueste | Nombre aborigen del Barranco Agua de Dios.???? | B.P.P. Bethencourt Alfonso (1991 [1847-1913]) | |
DOAGO | La Laguna | Cerca de Punta del Hidalgo. | Buenaventura Pérez.(1995) | |
ERE | Tegueste | Charco en Barranco de Pedro Alvarez y Charco en Barranco de las Cuevas en San Gonzalo. | Joaquín Carreras(2013) | |
GENETO/CHENETO/FENETO/HENETO | La Laguna | Lugar donde vivían los pastores de La Laguna. | Datas originales, I-IV; Datas originales, V; I
Grafcan. |
|
GORE | Tegueste | Tegueste de Gore…… (Datas 1497). | B.P.P.Datas originales, I-IV | |
GORGOLANA | Tegueste | En las Canteras, hacia Tegueste | Mederos y Escribano (2007), Grafcan. | |
GUAJETE | La Laguna | Camino en La Laguna | B.P.P.Datas originales, I-IV | |
GUAMARA | Tegueste | Valle en Tegueste (Datas 1505) | Buenaventura Pérez.(1995) | |
GUAMAZA, GUAMAZO | La Laguna | Montaña de La Laguna. | B.P.P.,Datas originales, I-IV; L. V | |
GUARCA | Tegueste | Nombre aborígen de la Mesa de Mota. | B.P.P. Bethencourt Alfonso (1991 [1847-1913]) | |
GUELEN, GALEN | Tegueste | Entre Roma y Los Dragos | Fuente oral. Cartografía de Grafcan | |
GUIGO/
GUINGO |
La Laguna | Lugar y punta en Punta del Hidalgo. Frente a la ermita de San Juanito. | Buenaventura Pérez.(1995)Frente | |
GUINA/ GUIN | La Laguna | «cuevas que son en Heneto, que han por nombre Guina, barranco abajo cerca de Taco..» (Datas 1522) | B.P.P.Datas originales, I-IV | |
HANIDUM | La Laguna | Zona en Valle de Flandes. Punta del Hidalgo. | Buenaventura Pérez.(1995).Grafcan. | |
HOMICIAN | La Laguna | Caserío en Punta del Hidalgo. | Buenaventura Pérez.(1995) | |
HIJAGUA YJAGUA, JAGUA | Tegueste | En las cabezadas del Barranco de la Goleta. | Datas originales, I-IV, BOE. | |
HUAIDA | La Laguna | Caserío cerca de las Carboneras y Chinamada | Buenaventura Pérez. (1995). | |
HURGAÑA | La Laguna | Lugar en Bajamar | Buenaventura Pérez. (1995). | |
ILOQUE | Tegueste | Lugar en Tegueste | Buenaventura Pérez. (1995). | |
ISORA | Tegueste | Zona debajo del Colegio Teófilo Pérez, llano en las faldas de la mesa de Tejina. | Toponimia actual. Cartografía Grafcan.
Juan Suárez 2011. |
|
ISORIA/ IXORIA | Tegueste | Lomo entre el valle de Tegueste y la Caldera. | Buenaventura Pérez. (1995). | |
ISOSÉ | Tegueste | Localidad en Tegueste. | Buenaventura Pérez. (1995). | |
IZOGUE/
ISOGUE/ HIZOQUE |
La Laguna | Territorio de Tejina, cerca de Bajamar, tiene un manantial. Roque | Buenaventura Pérez. (1995). | |
JIJE | La Laguna | Zona en Punta del Hidalgo. | Buenaventura Pérez. (1995). | |
JULCANA | La Laguna | Zona cerca de las Eras de los Guanches, y el Lomo de los muertos, en Valle Guerra. | Buenaventura .Pérez., Grafcan. | |
MARAGUA | La Laguna | Tierras debajo del camino de Candelaria, Geneto. | Datas originales, I-IV | |
MAZGA | La Laguna | Montaña en Geneto | Datas Originales V | |
NEA | La Laguna | Cueva en Taco | Buenaventura Pérez. (1995). | |
PACHILA | La Laguna | Playa en Chinamada | Buenaventura Pérez. (1995). | |
ROMA | Tegueste | («Casa fuerte») Montaña en San Luis. | Cartografía Grafcan. | |
ROOGA | Tegueste | Datas, cerca del camino de las Rosetas | Francisco Báez Hernández | |
SABANDA | La Laguna | Ladera en Punta del Hidalgo. | Buenaventura Pérez.(1995) | |
SEJEITA/SEJEYTA | La Laguna | Sierra de San Roque y El Bronco. | Buenaventura Pérez.(1995) | |
SIRSE | La Laguna | Lugar en Taco. | Buenaventura Pérez.(1995) | |
TACO | La Laguna | En Geneto | Datas Originales I-V. Grafcan | |
TAGORO | Tegueste/La Laguna | En el barranco Agua de Dios, cerca de la finca de Naranjo. Guamasa (Padilla Alta) , Valle de Guerra, y Punta del Hidalgo (Hornacina de la Virgen del Carmen), | Buenaventura Pérez., Grafcan | |
TAMARDE | La Laguna | Tierras debajo del camino de Candelaria, Geneto.Asignadas a Juana de Tegueste | Datas originales,I-IV | |
TAMASE/ TAMASA | Tegueste | Montaña en Tegueste. | B.P.P. Datas originales, I-IV | |
TAMES | La Laguna | Lugar en Chinamada | Buenaventura Pérez (1995), Grafcan | |
TAZI | La Laguna | Montaña de Tazi, cerca del camino de Candelaria en Heneto (datas 1539) | B.P.P.Datas originales, I-IV | |
TEDEJEDE | La Laguna | Auchón (cueva) en La Laguna. | B.P.P.Bethencourt Alfonso (1991 [1847-1913]) | |
TEDEX | La Laguna. | Barranco en Punta del Hidalgo. | Datas por testimonio, I | |
TEDIJA | La Laguna. | Zona de chinamada. | Datas por testimonio, I | |
TEGMOSEQUE | Tegueste | Fortaleza de Tegmoseque (actual mesa de Tejina). | Bethencourt Alfonso (1991 [1847-1913]) | |
TEGUESTE | Tegueste | Valle de Tenerife | Grafcan. Datas originales, I-IV | |
TEHANGUÍA/TENEJÍA | La Laguna | Valle y Roque en los contornos de Taborno. | Datas originales, I-IV | |
TEHEGENTE | La Laguna | Fuente en los riscos del Obispo, detrás del Valle de Venjo (Datas 1501) | Datas originales, I-IV | |
TEHERAFE | Tegueste | Lugar en Aguatavara, lindando con el barranco de la Foradada…» en Tegueste. ( Datas 1518) | B.P.P Datas originales, I-IV | |
TENFE | Tegueste | …. Del país de Tenfe…» en Tegueste. ( Datas 1516) | Buenaventura Pérez.(1995). | |
TESEGUE/TESEGRE/TESEGID/TEZEGO | La Laguna | Barranco en los contornos de Chinamada. | B.P.P, F.O. Datas originales, I-IV | |
TEXINA/TEJINA/TEGINA | La Laguna | Lugar en el Valle de Tegueste | Grafcan. Datas originales, I-IV | |
TOMALICA | Tegueste | Antigua región de Tegueste ( «Podría tener el significado de estar poseído por el espíritu del mal») | Buenaventura Pérez.(1995). | |
TULAYA | Tegueste | Zona en Tegueste. | Buenaventura Pérez.(1995). | |
YESA | Tegueste | Montaña, en el valle del Portezuelo. | Datas Originales I-V | |
YçOOGA | Tegueste | Datas. | Francisco BaezHernandez | |
YONIGAGUA | Tegueste | Antigua zona en Tegueste. | Francisco BaezHernandez | |
ZOGUA | Tejina | Datas | Francisco BaezHernandez Datas por Testimonio I |
Fig.2.-Distribución geográfica de la toponimia aborigen en el Menceyato de Tegueste
1º.- Zona de las montañas orientales
Contiene 35 topónimos del centenar registrado, y se localizan en lugares que fueron otorgados a partir de datas por repartimiento a aborígenes gomeros principalmente (Báez Hernández, 2004; Pérez Caamaño et al., 2011). Son topónimos como Aramague, Hijagua, Tesegue, Aguacada, Izogue, Tames o Adaar. Según hemos expuesto anteriormente (Pérez Caamaño et al., 2011), algunas de las zonas menos favorables para la implantación de la agricultura ,como las montañas orientales, fueron asignadas a aborígenes, tanto gomeros como guanches, lo cual contribuyó de manera directa a la conservación de la toponimia previa, imponiéndose, además, otra nueva con claros paralelos en La Gomera. La pervivencia de esta toponimia fue tal que en la actualidad gran parte sigue viva. Así, topónimos como Aramague (Osorio Acevedo, 2003: 241, Perera López, 2004: 108)e Hijagua(Reyes García,2011: 276. Perera López, 2004: 167), podemos encontrarlos también en el municipio gomero de Vallehermoso. Bejía en el de San Sebastián (Perera López, 2004: 66); Guingo, en el de Valle Gran Rey (Ibidem: 163)); Tamarde, una montaña en Chipude y un caserío en Valle Gran Rey (Ibidem: 211); Tedija, zona de pastos entre La Dehesa y Vallermoso (Ibídem: 15); Tesegue, aparece en el de San Sebastián con la forma Texegue, entre los caseríos de Vegaipala y Tejiade (Ibídem: 53).
Esta presencia de colonos aborígenes gomeros en las montañas orientales de Tegueste se simultaneó con la presencia de guanches que pastoreaban en la zona, como los casos de Juan Osorio o Pero Negrín de Tegueste, entre otros (Betancor Quintana, 2003: 199), contribuyendo al mantenimiento de la toponimia estrictamente guanche. Esta zona, además, poseía en el siglo XVI lo que el Cabildo llamaba veedores de ganado, frecuentemente guanches colaboracionistas que controlaban la acción pastoril. Pararegular la acción de los pastores de origengomero asentados en la zona, el Cabildo nombró responsable para este cargo a Fernando de Tacoronte, como puede comprobarse en Acta del Cabildo de 4 de agosto de 1503: “La segunda quadrilla [de ganado] en Tegina y Benehean ha de estar una quadrilla de gomeros, con mill cabras, a de tener cargo dellas Fernando de Tacoronte y los hatos los siguientes: [en blanco]” [(SerraRáfols, 1949:60); (Mederos Martín y Escribano Cobo, 2007: 407)].
2º.- Zona de Montaña del Español y altos del Portezuelo
El número de topónimos asociados (5) es mucho menor que en la zona anterior, pero significativo. Para este espacio se documentan tres guanches procedentes de distintos Menceyatos, dos del de Tacoronte (Fernando y Francisco de Tacoronte), y uno del de Taoro (Gaspar Fernández, también conocido como Gaspar Guanche), del que tenemos noticias de la data adjudicada por Alonso Fernández de Lugo:
“Registrada en I de abril de MDVI. Yo don Alonso Fernandes de Lugo, Adelantado de las yslas de Canaria, governador e justiçia mayor de Tenerife e San Miguel de la Palma por el poder que de sus altezas, tengo para repartir casas e tierras y otros heredamientos de esta ysla, do en veçindad y como a vesino a vos Gaspar Guanche, vezino de esta ysla, çincuenta fanegas de tierra de sequero en Tegueste, en Yçooga, abaxo de las tierras de Hernando de Llerena. E mando a los repartydores que vos las den, e al escrivano vos las asiente en su registro e que de ellas vos dé carta de repartimiento e donaçión para en guarda e confirmaçión de vuestro derecho. Fecha oy domingo, a IX de nobienbre año de MDV años. Que digo que se vos de cahiz e medio de tierra, con tal que no aya sido dada por mí. El Adelantado.”T.I.143v(Báez Hernández, 2006: 253)
Gaspar Fernández como nos plantea Gabriel Betancor,fue un personaje aborigen clave en el proceso de creación de la nueva sociedad tinerfeña posconquista. Colaborando con Alonso Fernández de Lugo, contribuyó a que la población aborigen más desplazada, alzados y esclavos, fueran ubicándose en la nueva sociedad a través de sus contratos de pastoreo y ahorramientos constantes a lo largo de su vida:
“Sus herederas serán, siguiendo la tradición indígena de transmisión matrilineal del patrimonio, sus hijas Elvira, Juana, Catalina e Inés, una vez sacada la mitad de
los bienes que son de su mujer. Su hijo Juan Gaspar queda fuera de la partija en ambos
testamentos. Los bienes legados, que no son otros que ganado, algo de cereal, sus casas en la villa de Arriba, un esclavito y algunos bienes muebles (ropa,…), nos vienen a confirmar que no sólo los indígenas de Gran Canaria no especificaban sus propiedades inmobiliarias (tierras) en sus testamentos, tampoco los guanches lo hacían con carácter general. Muestra ello de que en la sociedad prehispánica en el Archipiélago no parece probable que existiese la propiedad privada de la tierra, caso distinto del ganado. Precisamente esta característica de los testamentos de los indígenas canarios estará en la base de diversos pleitos y particiones de bienes inmuebles entre los naturales que no se sustanciarán hasta varias décadas después de finado el testador; no sólo fue una característica del período de aculturación de los indígenas de Gran Canaria, sino que también se producirá entre los guanches, y particularmente afectará a las propiedades que Gaspar tenía en Abona y que no mencionó en sus testamentos: todavía en 1579 no se ha realizado la partición de sus bienes entre sus hijos y nietos, más de 50 años después de la muerte de Gaspar”. (Betancor Quintana, 2000:808)
Esta realidad es aplicable también a las propiedades de Tegueste en los altos del Socorro, lindantes con las tierras de Fernando de Llerena en el actual valle de San Ignacio. Un documento de 1552, procedente del Archivo Provincial de Las Palmas, nos permite observar que incluso tras la muerte de Gaspar Fernández, sus tierras teguesteras aún no se habían repartido entre su descendencia, confirmando así que fueron consolidadas por la familia y contribuyendo a implantar población aborigen en ellas y por tanto conservando la toponimia original.
“Bastián Fernández., vecino de la isla de Tenerife y estante en esta de Canaria, arrienda por espacio de cuatro años a Juan Pérez. Aserrador, vecino de la isla de Tenerife, una huerta de arboleda, con un cahíz de sembradura, así de tierra desmontada como de desmontar, que linda con LAS CABEZADAS QUE DICEN DE TEGUESTE, aguas vertientes y con tierras de Bastián Fernández y Gaspar Fernández y que las compró a Pedro Fernández, estante en Canaria, por cuatro años y renta de 4.000 maravedíes. Obligado a conservar la cerca de la huerta, curar y regar los árboles y hacer concierto para juntar con la dicha huerta otro pedazo de tierra y cercarlo de albarrada de piedra, a costo de los dos, para que Juan Pérez la cure, riegue y dore los esquilmos, si alguno hubiere en cuatro años.
Firma de escribano y testigos y fechado rn 22 de febrero de 1552.(7)
No es el caso de las tierras de Fernando Tacoronte, ubicadas en el actual valle de la Caldera y Hoya de Sardina, tierras que posee desde 1500 (Betancor Quintana, 2003, 199) y que el Adelantado le confirma en 1508:
“Juan Martín. El adelantado, don Alonso Fernández de Lugo, Adelantado de las yslas de Canarya, mando a los repartydores de las tyerras de esta ysla de Tenerife que no tomeys ni deysvnpedaço de tyerra que Fernando Tacorontetyene en Tegeste, que son lynde de Jorge Grymon a la cabezada de Alonso de la Fuente, que son xxiiii fanegas de tyerra, antes le anparad y defendé en ellas por quanto él las ha labrado tres años. Fecha a xiii de otubre de milldiii años.- El Adelantado. En xii de agosto de mdviii. Fernando Tacoronte. Luys Sardina”.O.II.18.LXXXIII,doc. 969 (Báez Hernández, 2006: 244)
Estas tierras, las vende al portugués Juan Martín casi en el mismo momento que se las entregan legalmente, por lo que observamos su posesión real antes de cumplimentarse el hecho administrativo de la data. (Marrero Rodríguez, 1974: doc. 123P,): “Hernando Tacoronte, guanche, vº, vende a Juan Martín, portugués, estante, unas tierras que posee en el valle de Tegueste, lindantes con tierras de Jorge Grimón, con tierras de Francisco Tacoronte, guanche, con la montaña redonda y con un cerro por el precio de 10.000 maravedís. 6 de Setp. de 1507 (Ruiz de Berlanga, 1507-08 [1974:137]),y donde podemos encontrar aún en la actualidad el topónimo Isoria, y pueden ubicarse otros como Ajorcorogay Rooga. Si bien Fernando de Tacoronte se desprende de sus tierras de forma temprana, para centrarse en sus otras tierras (Geneto y Abona), su familiar Francisco de Tacoronte y Gaspar Fernández siguen, aunque de forma indirecta, explotando sus posesiones teguesteras. Con lo que contribuyen a fijar la toponimia aborigen en la zona.
3º.- Zona de Tejina y Pico Bermejo
En el Menceyato de Tegueste los repartimientos a canarios se realizaron entre 1499 y 1508. En el primer período Rodrigo el Cojo, Juan de las Casas y Juan de la Torre recibieron propiedades: una fanega de regadío, higueras y cuevas en el valle de Tegueste el primero y 30 fanegas de sequero en Tejina los dos segundos. En 1507 y 1508 fueron los criados del Adelantado, Martín Cosme y Diego Delgado, así como Fernando Guanarteme, conquistador, quienes recibieron un cahíz de sequero con una fuente realenga, entre Tesuray y Tequereste, para que abrevasen los ganados (Betancor Quintana, 2003, 166). Juan de las Casas, y sus herederos (tutorizados por Guillen Castellano), dedicaron sus tierras en Tegueste y Anaga para apacentar sus importantes ganados. Este hecho, añadido a las indicaciones de la data concedida a Fernando Guanarteme y la ausencia de noticias sobre la explotación que el Cojo hiciese de su fanega de riego, muestra que el uso principal que los canarios hicieron de sus tierras en Tegueste fue el ganadero (Betancor Quintana, 2003: 167).
La zona de Tejina y Pico Bermejo conserva también algunos topónimos, al menos 8 de los 100 recogidos. Topónimos como fuente Chisape, Arguayonje, Roma o Montaña de Yesa son algunos de ellos. Como puede observarse existen dos ámbitos de reparto para los canarios: por un lado el entorno de Pico Bermejo, entre Tejina y Valle de Guerra: Sus tierras se situaron en las proximidades de uno de los conquistadores más importantes de la Isla, Lope Fernández de la Guerra que, al parecer, siguió el mismo procedimiento que Alonso Fernández de Lugo en Los Realejos al concederle también a canarios propiedades en las proximidades de las suyas; de hecho, en una de las datas se observa que dos de los canarios beneficiados con estas propiedades en Valle de Guerra eran criados del propio Alonso Fernández de Lugo. Otros canarios, como Juan de las Casas o Pedro del Hierro, sirvieron en la conquista de la Isla, y por tanto podían ser beneficiarios de datas como conquistadores (Pérez Camaño et al., 2011: 107).
Y por otro la zona de la desembocadura del Barranco Agua de Dios, y llanos hacia Bajamar.
Una reflexión que cabe exponer aquí es la relacionada con la idea generalizada de que el grupo de canarios que llegó a Tenerife se consideraba a sí mismo una élite cristianizada integrante del grupo de conquistadores (Aznar Vallejo, Tejera Gaspar, 1994:64, Pérez Caamaño et al., 2011:107). Sin embargo, si bien no puede desprenderse de la documentación que la relación entre canarios y guanches haya sido tan fluida como la que se produjo entre guanches y gomeros, Betancor Quintana (2003: 72), sugiere que debe modificarse el planteamiento de que los canarios eran elitistas con respecto a otros aborígenes, ya que la realidad es que tuvieron que relacionarse con ellos en tanto en cuanto su actividad principal fue igualmente la ganadería. Otro caso diferente serían los canarios dedicados a actividades agrícolas, ya que mantuvieron una mayor relación con castellanos y portugueses, puesto que consideraban que esta actividad les permitía participar con mayores niveles de integración en la nueva sociedad.
4º.- Zona del arco montañoso de la vega lagunera
La importante comunidad aborigen asentada en la recién fundada capital de San Cristóbal de La Laguna permite que los escribanos en sus documentos recojan toponimia guanche por la presencia de éstos en los momentos de la redacción de protocolos, testamentos, datas de repartimiento, etc. Así, en las datas y protocolos aparecen topónimos como Sejeyta, Venzo o Avenso, Guarca, Aguere, Afisco, Gorgolana, Anasbay, Guamasa, camino de Guajete, etc., recogiendo por ahora hasta 18 topónimos. Esta comunidad aborigen, residente en su mayoría en la Villa de Arriba, en torno a la Iglesia de la Concepción (Hernández Marrero, 2001, 249), permitió a los escribanos del momento recoger una cantidad importante de topónimos, que señala la continuidad de ésta población en una zona donde la ganadería menor tuvo mayor relevancia en torno a los sistemas montañosos que bordean la vega lagunera. La progresiva ocupación del territorio principalmente por castellanos y portugueses que implantan nuevos sistemas de producción basados en la agricultura y la ganadería mayor, retraen progresivamente la actividad de ganadera menor hacia las dehesas establecidas en Anaga, Tegueste y Geneto. Contribuyendo a la perdida de esa toponimia con el paso del tiempo (Hernández Marrero, 2005: 87).
5º.- Zona de Geneto o Heneto
Esta zona fue un lugar donde un grupo de guanches procedentes de los menceyatos de Tacoronte, Tegueste, Taoro y Anaga, así como canarios y gomeros, fueron favorecidos con repartimientos de tierras. Juan y Juana de Tegueste, Antón de los Frailes o de Tegueste y Francisco López de Villera (guanches de Tegueste); Francisco y Fernando de Tacoronte (Tacoronte); Gaspar Fernández (Taoro); o Diego de Ybaute, Juan Guanyacas (Anaga), entre otros, los gomeros Fernando Aguaberque y Juan Fernández, son datados en la zona de Geneto, zona que en momentos posteriores a la conquista fue considerada marginal respecto a otras zonas orientadas al norte, como los valles de Tegueste o Tacoronte (Betancor Quintana, 2003: 197). Esto supone la conservación de al menos 16 topónimos, en los registros documentales estudiados, siendo algunos de los cuales Acafio, Angua de Jagua, Axafencte, Axafie, Canicana, Guina, Maragua, Mazga, Nea, Sirse, Taco, Tamarde oTedex. Es muy probable que la conservación de esta toponimia esté asociada a todos estos guanches que tienen cierta presencia documental en los registros protocolarios, y todos ellos datados por el adelantado. Pocos de estos topónimos se conservan en la actualidad, al contrario de lo que ocurrió en la zona oriental. La constante presión por las tierras de cultivo, debido al aumento de la población, hizo que los gomeros se desplazaran hacia Anaga y que algunos de los guanches principales arrendaran sus tierras de Geneto y se centraran como Diego de Ibaute en sus tierras de San Andrés, o en el caso de Francisco López de Villera desplazara su lugar de residencia en torno al camino de Candelaria a la altura de Barranco Hondo.
6º.- Pervivivencias de toponimia guanche en los valles de Tegueste
Dentro de todo este conjunto de topónimos existen algunos que se conservan en la actualidad en valle de Tegueste y que señalan una posible pervivencia del mundo guanche tras la conquista, aunque no existe registro documental alguno, al menos de momento, que pueda apoyar mejor esta idea. Son los casos de algunos topónimos como Tagoro, situado en el margen izquierdo del barranco de Agua de Dios y faldas de la Mesa de Tejina. A menos de medio kilómetro hacia el sur, en el margen derecho del mismo barranco existe el lugar de Isora, muy cercano a las antiguas propiedades cedidas por Pedro López de Villera al hospital de San Sebastián de La Laguna (Martínez Galindo, 1998: 489), y otra parte a un antiguo esclavo ahorrado de su propiedad conocido como Francisco de Tegueste o Francisco López de Villera: “2 de mayo de 1508. Pero López de Villera, vº, ordenó su testamento ante el escribano Sebastián Páez. Ahora ante Antón Vallejo le añade un codicilo, dispone algo referente a 2 esclavas que sacó en almoneda. Francisco Jiménez le debía 19000 maravedíes, de los cuales le pagó 14000 en un esclavo negro; que le cobren los maravedíes restantes. A Gonzalo del Castillo 5000 maravedíes en azúcar por la suma de ciertos maravedíes de un esclavo que le vendió y de renta de 110 cabras que le arrendó. Da libertad a un esclavo Francisco de Tegueste, después de su muerte, que le den además un novillo y cahíz y medio de tierra de las que tiene en la aldea de Tejina, donde él quisiere, un sayo, un jubón, de palmilla, un par de camisas, una capa, unas calzas de antona y unos zapatos.
(Protocolos de Antón de Vallejo (1506-1508). Marrero Rodríguez.) Esta donación se encuentra entre Tegueste y Tejina, donde López de Villera poseía grandes lotes de tierras.
Siguiendo el barranco hacia su curso alto, a la alturadel núcleo fundacional de Tegueste el Viejo, encontramos el topónimo Arañita, que para José Perera López, en su trabajo sobre la toponimia de La Gomera, ejemplifica su presencia hasta en 12 ocasiones, asociado a pequeñas fuentes donde el agua suele salir goteando. (Perera López, 2005, 113-124)Y para el resto del Archipiélago hasta 17 referencias, en todas las islas. La gran mayoría asociadas a fuentes.
Perera López, si bien no se expresa con rotundidad sobre el origen prehispánico del término sí que plantea abiertamente esa posibilidad(8).
Autores como Buenaventura Pérez Pérez en su trabajo sobre toponimia guanche (1995), recoge como voz indígena Arañaa, para Adeje y Arañaga para Vilaflor. Bethencourt Alfonso, en su Historia del Pueblo Guanche, nos muestra el topónimo teguestero como derivación de Araneta , haciendo además alusión a los recogidos por Buenaventura Pérez de Arañaa y Arañaga, como voces indígenas. (Bethencourt Afonso, 1991: 404)
En la zona de San Luis encontramos dos topónimos que podrían tener raíz prehispánica. Uno de ellos es Roma. Existen referencias que apuntan en este sentido, como una palabra prehispánica de Gran Canaria utilizada para referirse a una torre construida por los mallorquines en Gáldar. Georges Marçy, berberólogo, describe la raíz de esta palabra (RM) con el significado de levantado, erecto, fuerte (Marcy, 1935). Sin embargo, también es oportuno comentar que en Tegueste pudo haber entrado después de la conquista tras la erección de una casa monacal con frailes venidos de Roma y a través del propietario de las tierras, el portugués Francisco Colombo (Antonio Pereira Pacheco, 1854. En Hernández González, 2001: 79)
Detrás de la loma de Roma encontramos el topónimo Galén(9), relacionado con la existencia de dragos en la zona del Socorro. Hacia La Padilla Baja existe el topónimo de Ambora, con una clara raíz BR, que podría referirse a un lugar baldío, acercándose a la voz amazigh “Ambur”. Y ya en el límite con Guamasa otro Tagoro, que unido a los Tagoros de Valle de Guerra y Punta del Hidalgo, formarían el núcleo de voces guanches aún activas. Estos últimos topónimos, además,aparecen asociados a antiguas sendas ganaderas, quizás desde época guanche.
En una publicación muy reciente Joaquín Carreras Navarro (2013), relata la tradición histórica del uso de los charcos del Barranco de Agua de Dios y barranco de las Cuevas en el Socorro. Ahí descubre el topónimo charco del ere, interesante alusión a una pervivencia claramente indígena(10).
7º.- Topónimos del valle de Tegueste sin localización
En la documentación observada existe una serie de topónimos sin ubicar, pero que señalan la presencia de aborígenes tras la conquista. Su número se eleva a 11,así lo reflejan en datas y protocolos. Las zonas, por lo exiguo de la información, nos ha impedido, por ahora localizarlas. Se trata de los topónimos Arquicio, Guamara, Iloque, Isose, Tamase o Tamasa, Teherafe, Tenfe, Tomalica, Tulaya, Montaña de Yesa o Yonigagua.
Como podemos observar, si bien la desarticulación política y cultural del mundo aborigen en el antiguo territorio del menceyato fue muy profunda, sorprende la pervivencia de numerosa toponimia de origen prehispánico. Se trata de un territorio muy cercano al principal asentamiento colonial, San Cristóbal de La Laguna, lo que, en primera instancia podría implicar que los rasgos culturales anteriores, como la toponimia, podrían haber estado sometidos a una mayor filtración por el nuevo ordenamiento territorial que llevaron a cabo los europeos. Sin embargo, intuimos que la presencia de aborígenes en el territorio del antiguo menceyato debió ser más cotidiana de lo que se presuponía, aunque intensamente silenciada e invisibilizada por los nuevos pobladores.
REFERENCIAS:
[1] Perdomo, apellido llegado a Tegueste desde las islas Orientales, Lanzarote y Fuerteventura y que tiene su origen en la castellanización del apellido Prudhomme, que significa: “hombre de leyes”.
[2] Ubicado en el lugar que hoy ocupa la Bodega El Lomo. En referencia a la familia de genoveses, fundadores de la ciudad y puerto de Garachico.
[3] Entrevistas realizadas en el marco del Inventario que Miguel Ángel Carballo realizó en el año 1992 sobre el término Municipal de Tegueste, para la empresa GRAFCAN, y el trabajo realizado en 2011 para el Consejo Insular de Aguas de Tenerife, con el fin de rescatar la toponimia de los barrancos de la isla.
[4] Por ejemplo la entrevista realizada por Javier Soler Segura y Tomás Rodríguez Rodríguez en el año 2011 a Manuel Suárez dentro del Proyecto Revalorización Patrimonial de Barranco Agua de Dios y su Comarca”, Financiado por el Ilt. Ayuntamiento de la Villa de Tegueste.
[5] En “Vida cotidiana de Tegueste a través de sus gentes durante la segunda mitad del siglo XX” (2013) Joaquín Carreras Navarro, en su capítulo dedicado al barranco de Agua de Dios, referencia de forma explícita la pervivencia del topónimo Ere. Un vecino, conocido como Pedro Santos, refirió lo siguiente: “En los charcos es donde aprendí un poco a nadar. Le decían el Charco El Ere. Está en la entrada aquella de la finca de Hipólito, casi al final de la charca de arriba. Eso ya no existe. Allí nos bañábamos los chiquillos…” (pág. 88)
[6] Utilizamos Grafcan, como fuente secundaria, ya que los mapas históricos que aparecen en su aplicación, están basados en el trabajo realizado por Pérez Carballo en el proyecto de toponimia del Municipio de Tegueste 1992.
[7]Archivo Histórico Provincial de Las Palmas.Sección Protocolos Notariales. Escribano: Cristóbal de San Clemente. Libro-Protocolo 735 (transcrito del original), página 176 y folios del original 144 recto- 145 recto. Fecha 22 de febrero de 1552. Cedido por Jesús Emiliano Calleja.
[8]“Por nuestra parte comentaremos primeramente que en La Gomera y también en otras islas del Archipiélago este tipo de topónimos suele ir asociado a fuentes, pero no a grandes manantiales, sino a lugares donde, existiendo un pequeño manadero, el agua se acumula en pequeñas pilas. En segundo lugar señalaremos que en algunos casos el agua que llena estas pilas suele caer en ellas a modo de goteo o formando un pequeño chorro. Un tercer dato a tener en cuenta lo constituye el hecho de que la mayoría de las fuentes de este nombre son estacionales, aparecen llenas en épocas de lluvia y se secan en verano. En cuarto lugar diremos que la presencia de lo que parece ser el artículo La podría indicarnos que estamos ante unos topónimos genéricos construidos con una palabra común del español de Canarias, sin embargo, ninguno de nuestros informantes ha podido darnos una respuesta convincente a nuestra pregunta de qué eso era una hipotética *araña. El punto quinto sería indicar que es cierto que en algunas islas existe el apellido Araña, por lo que hay que plantear la posibilidad de que algunos de los topónimos de este tipo deriven de aquel, pero por lo menos en La Gomera no lo hemos detectado nunca. Además, si estos topónimos estuviesen vinculados a dicho apellido, faltaría explicar el motivo de que suelan ir asociados a fuentes. En sexto lugar señalaremos que para el monte de Adeje, en la isla de Tenerife, recogemos el topónimo Fuentes de Arañagao El Barranco del Rey o Arañaga(véase BOPTF, 2-12-1931: 1 y 15-7-1968: 3) un nombre de aspecto claramente indígena y que significativamente va asociado a unas fuentes.
Como conclusión diremos que no sabemos realmente cuál es el origen de los topónimos del tipo La Araña, pero la posibilidad de que fuesen unos topónimos genéricos formados a partir de una palabra de procedencia indígena incorporada al léxico del español de Canarias y ya desaparecida del habla común nonos parece del todo descartable”. (Perera López, 2005, 124)
[9]Topónimo desarrollado en el artículo de Cosas del Barranco II. “Un topónimo amazigh y los dragos de Tegueste”. Boletín digital de Tegueste, Infotegueste. Enero 2017.
[10] Los eres son zonas de barranco donde se acumula arena, en tiempos de sequía, los pastores escarbaban en la arena para conseguir agua. Costumbre muy extendida en los wadis norteafricanos.
BIBLIOGRAFIA:
ALFARO HARDISSON, E. (2000): Protocolos de Hernán González (1534-1535) [PHGL]. FontesRerumCanariarum, XXXVII. La Laguna. Instituto de Estudios Canarios.
ALVAREZ RIXO, J.A: Lenguaje de los antiguos isleños. CCPC, Ayuntamiento del Puerto de la Cruz. 1991. Edición con estudio y notas Díaz Alayón, C. y Tejera Gaspar, A.
BÁEZ HERNÁNDEZ, F. 2006: La comarca de Tegueste (1497-1550). Un modelo de organización del espacio a raíz de la conquista. Tegueste, Ayuntamiento de Tegueste, 300 pp.
BAUCELLS MESA, S. 2003: «La antítesis entre aborígenes canarios y europeos. El distanciamiento como criterio en la representación historiográfica del indígena». El Museo Canario LVIII: 35-58.
BETANCOR QUINTANA, GABRIEL.: “Los indígenas en la formación de la moderna sociedad canaria. Integración y aculturación de canarios, gomeros y guanches. 1496-1525”. ULPGC. 2003. Tesis inédita.
BÉTHENCOURT ALFONSO, JUAN. 1991: Historia del pueblo guanche. (1991, Tomo I,
(1994, Tomo II) Francisco Lemus editor.
CARRERAS NAVARRO, JOAQUÍN: Vida cotidiana en Tegueste a través de sus gentes durante la segunda mitad del S.XX: Una aproximación etnográfica. III Premio de Investigación Histórica Prebendado Pacheco. Ayuntamiento de Tegueste. “ 2013.
CLAVIJO HERNÁNDEZ, F. (1980): Protocolos de Hernán Guerra. 1510-1511 [PHG]. Fontes Rerum Canariarum, XXIII. La Laguna. Cabildo Insular de Tenerife. Instituto de Estudios Canarios.
COELLO GÓMEZ, M., RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M. y PARRILLA LÓPEZ, A. (1980) [PAG]: Protocolos de Alonso Gutiérrez. 1522-1525. FontesRerumCanariarum, XXIV. La Laguna. Cabildo Insular de Tenerife. Instituto de Estudios Canarios.
GALVÁN ALONSO, D. (1990): Protocolos de Bernardino Justiniano. (1526-1527) [PBJ]. II Vols. FontesRerumCanariarum, XXIX. La Laguna. Instituto de Estudios Canarios.
GÓMEZ GÓMEZ, M. A. (2000): El Valle de Güímar en el Siglo XVI. Protocolos de Sancho de Urtarte[PSU]. Güímar. Ayuntamiento de Güímar.
HERNÁNDEZ MARRERO, J. C. 2001: «Estructura y dinamismo en las relaciones sociales guanches tras la conquista de Tenerife». Tabona10: 247-266.
LUIS YANES, M.ª J. (2001): Protocolos de Hernán González (1536-1537) [PHGL]. FontesRerumCanariarum, XL. La Laguna. Instituto de Estudios Canarios.
LOBO CABRERA, M. (1979): Protocolos de Alonso Gutiérrez. 1520-1521 [PAG]. FontesRerumCanariarum, XXII. La Laguna. Instituto de Estudios Canarios.
MARRERO RODRÍGUEZ, M. (1966): La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista. La Laguna. Instituto de Estudios Canarios.
― (1974): Extractos del Protocolo de Juan Ruiz de Berlanga. 1507-1508 [PJRB]. FontesRerumCanariarum,XVIII. La Laguna. Instituto de Estudios Canarios.
― (1992): Extracto de los Protocolos de Los Realejos (1521-1524 y 1529-1561) [PLR]. FontesRerum
Canariarum, XXXIV. La Laguna. Instituto de Estudios Canarios.
MARTÍNEZ GALINDO, P. (1988): Protocolos de Rodrigo Fernández. 1520-1526 [PRF]. II Vols. FontesRerumCanariarum, XXVII. La Laguna. Instituto de Estudios Canarios.
MEDEROS MARTÍN, A. y ESCRIBANO COBO, G. 2007: Hábitat. Prehistoria de la comarca de Acentejo. El menceyato de Tacoronte (Tenerife). Tacoronte, CEDER: 151-161.
MORENO FUENTES, F. (1978): “Repartimiento de vecinos de La Laguna en 1514.” Anuario de Estudios
Atlánticos, 24: 383-396.
― (1979): “La Tazmía de Tenerife de 1552”. Anuario de Estudios Atlánticos, 25: 410-485.
MORENO FUENTES, F.:LAS DATAS DE TENERIFE (LIBRO V DE DATAS ORIGINALES) [Datas originales], [1499-1525]. Edición de. Fontes Rerum Canariarum, XXVIII. La Laguna. Instituto de Estudios Canarios. (1988)
OSSORIO ACEVEDO, Francisco: Gran Diccionario Guanche. CCPC. 2003.
PERERA LÓPEZ, JOSE: “La toponimia de La Gomera. Un estudio de los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de animales, plantas y hongos de la Gomera.” Aider la Gomera. 2005, T.II, V.17, Cap.9
PÉREZ CAMAÑO, FRANCISCO, SOLER SEGURA JAVIER, RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ TOMÁS. Datas, Protocolos y toponimia aborigen en la comarca de Tegueste. Silencios y apariencias en el proceso de Aculturación de Tenerife. 2011.
PÉREZ PÉREZ, BUANEVENTURA: “La toponimia guanche de Tenerife”. C.C.P.C. 1995. Pág. 258.
REYES GARCÍA, IGNACIO: “Diccionario Insuloamazig”. Islas Canarias: Fondo de Cultura Ínsuloamaziq, junio 2011.
SERRA RÀFOLS E.: Las datas de Tenerife (libros I a IV de datas originales) [Datas originales], [1497-1525]. Edición de La Laguna. Instituto de Estudios Canarios.(1978)
SERRA RÀFOLS, E Y DE LA ROSA OLIVERA, L. Reformación del repartimiento de Tenerife en 1506 y colección de documentos sobre el adelantado y su gobierno [Reformación], [1503-1506]. Santa Cruz de Tenerife. Instituto de Estudios Canarios.(1953)