En su origen, a principios del siglo XX, fue el hogar de una familia que atendía a la finca aledaña en régimen de medianería. La portada almenada que aún se conserva en las inmediaciones y la palmera que la acompaña son elementos que perduran de la primera casa donde moraba el medianero.
Es la Casa Los Zamorano, una vivienda que, partiendo de su biografía y su uso actual, es digna transmisora de la singular forma de vida rural de Tegueste. Una casa que ha pasado de ser el hogar de los medianeros a convertirse en el Centro de Interpretación del municipio, donde se desarrolla una estrategia de difusión del patrimonio cultural de la Villa y, en consecuencia, su conservación; además de poner en valor los recursos paisajísticos, culturales, etnográficos y enológicos de Tegueste.
Un proyecto municipal que cumple un año de vida y que, en esos doce meses, se ha convertido en un referente de dinamización cultural y patrimonial de la Villa. La Casa Los Zamorano no sólo es el hábitat donde residen, a través de una exposición permanente, los símbolos del patrimonio rural teguestero; sino que además se ha convertido en un lugar que desarrolla varias líneas de trabajo de manera simultánea, como actividades didácticas, montajes expositivos temporales, investigaciones, digitalización de documentos, organización de eventos, rutas turísticas y colaboración con otras instituciones, entre otras.
La Casa Los Zamorano es uno de los enclaves arquitectónicos más singulares del municipio, una construcción antigua compuesta de dos edificaciones y una casa tradicional canaria de una planta. Un ejemplo clásico de vivienda en la que residían los medianeros y que, un siglo después, ha pasado a convertirse en un símbolo para el municipio, un enclave donde ahora, decenas de años después, residen los símbolos del patrimonio etnográfico teguestero.
En la actualidad, la Casa acoge desde hace un año el Centro de Interpretación de la Villa, un proyecto de conservación y difusión del patrimonio cultural de la Villa con el fin de conseguir la conservación de los valores teguesteros y la concienciación de los visitantes. Una iniciativa que, desde su inauguración hasta el día de hoy, se ha convertido en el núcleo sobre el que gira el patrimonio rural y agrícola de la Villa y por el que han pasado miles de personas.
El proyecto establece varios ámbitos temáticos. Además de la Finca Los Zamorano, La Casa acoge varias estancias cuyos contenidos van desde algunos de los símbolos más importantes del municipio, como La Librea, La Danza de Las Flores, Los Barcos y la Romería y sus carretas; hasta la sala del Lagar, donde se conserva esta pieza de gran valor patrimonial y etnográfico junto con una amplia muestra de los vinos de Tegueste.
El discurso de este proyecto expográfico se completa con algunos apuntes sobre el patrimonio alimentario, principales cultivos tradicionales de la zona, aspectos de la cultura material vinculada a la agricultura y ganadería, algunos oficios tradicionales, los aprovechamientos del monte y estrategias campesinas tradicionales.
Además del proyecto expositivo, la gestión de la Casa Los Zamorano ha ido caminando hacia otras líneas de trabajo paralelas, y que se han ido consolidando con el paso de los meses. Uno de esas líneas de actuación en la gestión general del proyecto, ha sido las colaboraciones con instituciones como el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife.
Otra de las líneas del proyecto de Los Zamorano es su enfoque didáctico. En este aspecto, la Casa ha sido visitada por cerca de 600 personas (colegios, institutos, universitarios, proyectos formativos…) con un fin didáctico, además de la organización de talleres de artesanía y exposiciones, como fue la de muestra de las carretas del CEIP Teófilo Pérez.
Las Rutas por el entorno de la Casa es otra de las acciones ejecutadas dentro del proyecto. Rutas turísticas en las que han participado más de 125 personas y que han sido organizadas por la Oficina de Turismo de Tegueste, estudiantes de intercambio (Alemania) hasta grupos llegados de otras islas, como “Los Amigos del Vino y el Queso” de Lanzarote.
La Gestión de Eventos Culturales ha sido otro de los aspectos importantes dentro de las líneas de trabajo del proyecto Los Zamorano. Actos a los que han acudido cerca de 200 personas como, por ejemplo, la presentación de la VII Ruta del Vino y la Tapa de la Villa, un taller de improvisación a cargo del verseador Yeray Rodríguez y el I Encuentro de Libreas de Tenerife, acto que sirvió para conmemorar el primer aniversario del proyecto de Los Zamorano y que reunió a más de 400 personas.
La documentación, la digitalización, la investigación y las entrevistas han sido otros de los aspectos trabajados en este proyecto, y que han conseguido fortalecer y estrechar relaciones con instituciones, asociaciones y colectivos, no solo de Tegueste, sino también del resto de la isla.