El próximo sábado, 27 de septiembre, se celebrará el III Festival organizado por el Grupo Folklórico Teguaco en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de la Villa de Tegueste. Será el último acto programado dentro del programa las fiestas de Nuestra Señora de Los Remedios 2014. El acto tendrá lugar a las 21:00 h. en el Teatro Príncipe Felipe, con entrada libre.
En esta edición participan los grupos Invitados: Savia Nueva y Trasiego.
GRUPO FOLCLORICO TEGUACO
El nombre de TEGUACO, proviene del que fue el menor de los hijos del Mencey de Tegueste, quien luchó junto a su padre en la defensa no solo de este menceyato sino de todos los menceyatos de la isla que se unieron durante la conquista de Tenerife.
Los componentes de la agrupación se sienten «hijos de Tegueste» y como Teguaco se enorgullecen de pasear la historia del municipio allá donde quiera que vayan.
El Grupo Folclórico TEGUACO nació en 1994 en el seno del Centro Cultural «Jesús Amador Melián» del barrio de Las Toscas. Fue creado como una actividad cultural dentro del mismo y hasta el día de hoy ha desarrollado una intensa actividad, en representación del folklore del municipio.
Actualmente lo conforman un grupo de 34 personas incluido el cuerpo de baile.
El director musical es D. José María Pérez Febles.
Y el director de baile es D. Javier Díaz González.
VESTIMENTA:
Inicialmente el grupo tuvo claro que la vestimenta a elegir tenía que estar relacionada con Tegueste y máxime cuando contaban con las ilustraciones que legara al pueblo D. Antonio Pereira Pacheco y Ruiz.
Para documentarse acerca del vestuario se contó con la colaboración de D. Juan de la Cruz, del Museo Etnográfico de Tenerife, que les explicó todo lo relativo a la vestimenta tradicional canaria y en particular la de Tegueste.
Una vez debidamente documentado el Grupo eligió como modelo un elegante vestuario del siglo XIX, que era el traje de fiesta de domingo de los nobles acomodados de la época, cuyo diseño llegó hasta nuestros días gracias a las ilustraciones antes mencionadas.
También dispone desde el año 2013 de una segunda indumentaria de Campesinos de Tegueste, estrenada en la Rª de San Marcos Evangelista.
ACTUACIONES:
Desde su creación en el año 1994, hasta su primera presentación oficial que aconteció el siguiente año, concretamente en el Festival 7 Islas de la XXVII (vigésimo-séptima) Romería de S. Marcos; Teguaco ha participado en todas las fiestas y actividades culturales del pueblo como:
Homenajes en el Jesús Amador.
Recepción a Radio Taxis S. Marcos y a Fundadores de la 1ª Romería (La Neverita).
Romerías de S. Marcos y El Portezuelo.
Bailes de Magos en Tegueste y Pedro Álvarez.
Fiestas de Los Remedios, El Socorro, Pedro Álvarez y Las Toscas.
Festivales de Villancicos en Tegueste, El Socorro y Jesús Amador.
Fiestas del día de las madres en Las Cruces. Las Toscas.
Y por destacar sólo algunas de las actividades fuera del municipio:
Actuación en Betanzos. Galicia
Tercer viaje a Fuerteventura, Festival La Candelaria, La Oliva.
Salió a la luz su primera grabación musical «HIJOS DEL MENCEY TEGUESTE» con canciones de cada una de las islas y dedicado al pueblo de Tegueste con referencias a sus tradiciones, sus gentes y lugares.
Inician actuaciones en el Riu Garoé del Puerto y en la Barbacoa de Tacoronte.
Participa en la Romería La Rama. (Sta. Mª de Guía. G.C.)
Festival Internacional de Chateau Gombert. (Marsella. Francia)
El Grupo cuenta con un extenso y variado repertorio del folklore de las distintas islas del Archipiélago.
AGRUPACION FOLKLORICA SAVIA NUEVA TENERIFE
La Asociación de Folklore Savia Nueva nació en el barrio de Ravelo, el Sauzal en septiembre de 1989. Fue fundada por un grupo de 35 personas, vinculadas desde antiguo al mundo de la cultura tradicional, con el objetivo de estudiar y divulgar el folklore de las islas y servir de archivo viviente de bailes y canciones tradicionales y populares, contribuyendo a su conservación y divulgación.
Cuenta desde su fundación, con varias líneas de actuación: aprenden e interpretan música, investigan y divulgan sobre indumentaria, ritos, costumbres, instrumentos, bailes. Todas estas actividades se complementan entre sí, enriqueciendo el patrimonio de esta asociación.
Han participado desde su comienzo en festivales de folklore nacional e internacional. Por mencionar algunos: Los de las fiestas del 1 de mayo en Ibiza, Islas Baleares. En el XXIX festival folklórico villa de Torre Pacheco, Murcia. El IV festival nacional de folklore el emigrante de Agüimes en Gran Canaria. Festival de folklore del grupo Tahonilla de Fuerteventura. Fiestas en honor de San Lorenzo en Huesca, Aragón. Además han actuado en gran parte de todas las islas Canarias.
El grupo consta de dos vestuarios tradicionales, uno es la ropa de gala de la zona de la esperanza del siglo XIX y la otra es la de campesino tradicional de canarias de finales del siglo XIX.
A sí mismo el cuerpo de baile dispone de dos indumentarias una de la provincia, donde recogen varias vestimentas diferentes y otra de las distintas islas canarias.
TRASIEGO
A finales del mes de enero de 2.008, un grupo de 20 amigos que ya venían haciendo sus cositas en el mundo de la música, deciden crear un Grupo que no solo se limite al folklore Canario, sino abarcar folklore de otros países, y otros estilos musicales, como por ejemplo boleros, en definitiva FOLKLORE UNIVERSAL.
Teniendo bastante claro los objetivos, la finalidad y el modo de conseguirlo, deciden que la Agrupación se denomine “TRASIEGO”.
Trasiego es la acción de trasegar, y según la Real Academia Española, su definición es: mudar las cosas de un lugar a otro, y si además analizamos algunos sinónimos como por ejemplo (trasvasar, cambiar, descolocar, revolver, desordenar, beber, ingerir, empinar, soplar, pimplar, etc.), en resumen DESINQUIETOS.
Pero llegando a lo que es la acción (TRASIEGO), observamos que es: (mudanza, traslado, trasvase, cambio, trago, sorbo, bebida, etc.), en resumen DECANTACIÓN.
Con Acción y el resultado de trasegar, llegamos a un AJETREO, sirviendo como ejemplo la siguiente frase: (Con el Trasiego del viaje, me he revuelto todo).
Luego seguimos profundizando, y entre sus definiciones familiares encontramos la de: TRAPO, y no solo la más conocida y es la de TROZO DE TELA VIEJA USADA PARA LIMPIAR, además nos quedamos con las más usadas fuera de este contexto y que son: Trapos sucios (Defectos y asuntos poco claros) y entrar a trapo (responder provocaciones), en definitiva eliminar impurezas y dejar la esencia pura.
Uniendo todos estos pequeños detalles y llevándolos a tradiciones populares de todo el mundo, la más conocida por todos y es la de TRASEGAR EL VINO DE UN LUGAR A OTRO, con la finalidad de limpiar impurezas, lograr mayor calidad en su conjunto (Aroma, color, olor, etc.).
Por todo ello, estos 20 amigos que son unos DESINQUIETOS, les encanta el AJETRO, no descartando reunirse en cualquier momento para una buena decantación sin llegar a pimplarse, y queriéndose divertir y hacer divertir con temas de ámbito mundial conocidos por todos, a nuestra manera pero sin que su esencia pura se pierda, es por lo que deciden llamarse TRASIEGO.
Este Grupo tiene su domicilio social en Tegueste, ensayando en ese Municipio, sito en el Centro Cultural de Pedro Álvarez.
Ha realizado diversas actuaciones en varios Municipios de la Isla motivados por diferentes eventos.
En la actualidad está inmerso en el proyecto de la grabación de su Primer Trabajo Discográfico.