El municipio de Tegueste acogerá el próximo jueves, día 30 de octubre, el X Seminario sobre Senderismo temático, valorización del patrimonio y desarrollo local, que este año llevará por título “Los caminos tradicionales: objetivo compartido”. Esta jornada, que se desarrollará en el Centro Medioambiental de Pedro Álvarez, está organizada por el Aula de Turismo Cultural de la Universidad de La Laguna (ULL) y la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Tegueste.
En los últimos diez años, este seminario ha congregado a cientos y cientos de personas a lo largo de todas sus ediciones. Este año, la jornada tendrá como principal objetivo analizar la importancia de los caminos tradicionales en la práctica del senderismo, así como poner en valor dichos lugares y su importancia en la historia de los pueblos.
Profesores universitarios como Vicente Zapata, Rafael López-Monné, José Pablo Suárez Rivero y Aarón Rodríguez González; expertos como Miguel Pérez Carballo (Premio Tenerife Rural 2010), Gabriel Santos y Cristo Armas González; técnicos como Maria Benítez Mengual y montañeros como Sergio Sanz Mendoza, Juan Antonio Jorge Peraza, Sonia García Hernández, Pedro David Díaz Rodríguez e Iván González Gómez serán los encargados de analizar y debatir sobre la importancia y el valor de dichos caminos.
Junto a ellos también estarán presentes colectivos y asociaciones como el grupo de trabajo de recuperación del camino de Las Lecheras, la Mesa Comunitaria de Barranco Hondo y representantes de Caminos tradicionales y liderazgo de la comunidad del sur de Tenerife.
Todos ellos disertarán, debatirán y analizarán en una jornada donde se tratarán asuntos como “Claves para la recuperación participativa de los caminos tradicionales”, “Naturaleza y cultura ¿un amor imposible?” o “El senderismo, función social y desarrollo local”, entre otros asuntos. Además, se tratarán temas concretos como el rescate etnohistórico de los caminos que comunican los caseríos de Teno, los caminos tradicionales del Parque Rural de Anaga, senderos de Gran Canaria o el Anillo Verde de La Laguna, entre otros.
El director académico del seminario, Vicente Zapata, asegura que “el senderismo, en sus diversas modalidades, se consolida como una actividad de creciente práctica social. Ya sea en tiempo de ocio o vacacional, el número de participantes se multiplica de forma constante, siendo incluso de notable trascendencia económica para muchos territorios”.
En este sentido, afirma que “los caminos tradicionales vienen centrando la atención de cada vez más personas y entidades en los últimos años, recuperando parte de su histórica trascendencia aunque con renovada funcionalidad. Con la familia, los amigos, los profesores, el resto de componentes de la asociación, los colegas del grupo montañero, entre otros compañeros y compañeras de ruta, salimos con mayor frecuencia a caminar para alejarnos de lo cotidiano, persiguiendo encuentros inéditos que habitualmente propicia el camino: paisajes y ambientes originales que refuerzan nuestro compromiso con la geografía y la historia de cada lugar. El camino adquiere entonces nueva importancia puesto que nos permite volver a deleitarnos con el detalle, profundizar en las causas y en los efectos de fenómenos y procesos que han modelado nuestra realidad, próxima o lejana; también ahondar en nuestra propia identidad cultural en múltiples oportunidades”.
“Itinerarios que han permitido la circulación y los intercambios de personas y mercancías en el pasado, sobre los que recayó buena parte de la viabilidad de la estrategia de desarrollo de cualquier espacio. Por ello, si bien esta malla de caminos sigue siendo escasamente funcional en muchos territorios en el presente, continúa hilvanando múltiples de sus rasgos físicos y humanos, y además, atesora muchas de las vivencias esenciales del proceso de humanización de cada lugar. Eso les convierte en nuevos elementos estratégicos de los procesos de mejora del bienestar colectivo, de ahí el interés social por su recuperación e integración en iniciativas de valorización en la escala local”, destaca el profesor universitario.
Por su parte, la concejal de Medio Ambiente de Tegueste, Sandra Ramallo, indica que “la décima edición del seminario que desde el año 2005 se viene organizando en torno a la extensión de las actividades senderistas en sus múltiples vertientes y su influencia en la valorización del patrimonio y el desarrollo local, pretende, nuevamente desde Tegueste y para cerrar un largo ciclo de trabajo, orientar su mirada hacia la renovada importancia de nuestros caminos tradicionales. Lo hará visibilizando experiencias en marcha de recuperación de la antigua malla caminera con distintos objetivos, y asimismo, reflexionando acerca del interés que tiene la confluencia de iniciativas y métodos de actuación, pero, sobre todo, la trascendencia de establecer un diálogo enriquecedor entre los actores de ese nuevo movimiento colectivo cada vez más consolidado y alentador.