CASA ZAMORANO1La Casa de los Zamorano,  ha ampliado su horario de apertura de 10:00 a 18:00 horas de manera ininterrumpida para los jueves, y los sábados de 10:00 a 13:00 horas (visitas con concertación previa llamando al teléfono 922 31 61 02).

En su origen, a principios del siglo XX, fue el hogar de una familia que atendía a la finca aledaña en régimen de medianería. La portada almenada que aún se conserva en las inmediaciones y la palmera que la acompaña son elementos que perduran de la primera casa donde moraba el medianero.

Es la Casa Los Zamorano, una vivienda que, partiendo de su biografía y su uso actual, es digna transmisora de la singular forma de vida rural de Tegueste. Una casa que ha pasado de ser el hogar de los medianeros a, un siglo después, convertirse en el Centro de Interpretación del municipio, donde se desarrolla una estrategia de difusión del patrimonio cultural de la Villa y, en consecuencia, su conservación; además de poner en valor los recursos paisajísticos, culturales, etnográficos y enológicos de Tegueste.

Es uno de los enclaves arquitectónicos más singulares del municipio, una construcción antigua compuesta de dos edificaciones, una casa tradicional canaria de una planta y un local anexo. Un ejemplo clásico de vivienda en la que residían los medianeros y que, un siglo después, ha pasado a convertirse en un símbolo para el municipio, un enclave donde ahora, decenas de años después, residen los símbolos del patrimonio teguestero.

En la actualidad, la Casa acoge el Centro de Interpretación de la Villa, un proyecto de conservación y difusión del patrimonio cultural de la Villa mediante un sistema de comunicación atractivo con el fin de conseguir la conservación de los valores teguesteros y la concienciación de los visitantes.

El proyecto establece varios ámbitos temáticos. Además de la Finca Los Zamorano, La Casa acoge varias estancias cuyos contenidos van desde algunos de los símbolos más importantes del municipio, como La Librea, La Danza de Las Flores, Los Barcos y la Romería y sus carretas; hasta la sala del Lagar, donde se conserva esta pieza de gran valor patrimonial y etnográfico junto con una amplia muestra de los vinos de Tegueste.

El discurso de este proyecto expográfico se completa con algunos apuntes sobre el patrimonio alimentario, cultivos tradicionales de secano en la zona, aspectos de la cultura material vinculada a la agricultura y ganadería, y elementos vinculados al ámbito deportivo.